Mecanismos de cohesión

MECANISMOS DE COHESIÓN-NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO
1.       Recurrencia léxica (repetición del mismo lexema).
2.       Recurrencia semántica (reiteración del mismo significado).
2.1. Sinonimia
a)      Conceptual
b)      Contextual
c)       Referencial
-Metáfora
-Metonimia
-Perífrasis o giro
       d) Connotativa
  2.2. Uso de proformas léxicas.
  2.3. Antonimia.
    2.3.1. Oposiciones binarias
       a) Complementarios o no graduables
       b) Graduables
       c) Recíprocos o direccionales
    2.3.2. Oposiciones no binarias
       a) Seriados
       b) No seriados
2.4. Hiperonimia e hiponimia.
2.5. Campos semánticos.
2.6. Campo asociativo o red conceptual.
2.7. Homonimia.
      a) Por convergencia fónica
         a.1) Parciales
         a.2) Absolutas
         a.3) Homógrafas
         a.4) Paradigmáticas
      b) Por divergencia
  2.8. Polisemia
El léxico de los textos hace referencia a la realidad a la que aluden, es decir, a sus referentes, y nos pone en contacto con el tema y las formas en que progresa. Su estudio parte de las RECURRENCIAS.
Cuando una palabra en el texto tiene múltiples ocurrencias (apariciones de significante o significado) se convierte en recurrencia.
La recurrencia viene dada por la repetición, la sustitución o las relaciones léxico-semánticas.
1.       RECURRENCIA LÉXICA (Repetición del mismo lexema)

-           Consiste en la repetición de una misma palabra en diferentes enunciados de un texto.
-          Es uno de los elementos fundamentales para la cohesión.
Se había comprado un VESTIDO para la fiesta. Estaba convencida de que            sería el VESTIDO más bonito de todos.
-          Puede ser entendida también como figura retórica si tiene una finalidad claramente expresiva o poética.
-          Es probable que en el texto aparezcan palabras de la misma familia léxica, es decir, que compartan el mismo lexema, ya sean compuestas o derivadas.
No seas nunca violento. La  violencia no lleva a ninguna parte.
-          La repetición de una misma construcción sintáctica en partes distintas del texto permite establecer conexiones de significado entre dichas partes.
De haber tenido un hijo no lo habría llamado Mario (…) más bien le habría colgado un monosílabo (…) de haber tenido un hijo le habría enseñado a leer (…)

2.       RECURRENCIA SEMÁNTICA (Reiteración del mismo significado)

2.1. SINONIMIA

-          Es la relación semántica que establecen dos palabras con significantes diferentes y significados iguales o parecidos.

A)     SINONIMIA CONCEPTUAL
-          También llamada perfecta o absoluta o total.
-          Ambos sinónimos son intercambiables en todos los contextos y, por tanto, tienen el mismo significado.
Agudo=oxítono
-          Los sinónimos conceptuales son extremadamente raros, prácticamente no existen porque va en contra del principio de economía del lenguaje: no es práctico tener dos significantes para un único significado.


B)      SINONIMIA CONTEXTUAL

-          No se pueden intercambiar en todos los contextos porque presentan acepciones comunes y otras diferentes.
-          También llamada sinonimia imperfecta, relativa o parcial.

El maestro/ el profesor me sacó a la pizarra.
Velázquez fue un maestro/*profesor del color.

Vaya ritmo/tren de vida llevas.
El tren/*ritmo salió a las tres de Atocha.

C)      SINONIMIA REFERENCIAL

-          Vocablos o expresiones que tienen el mismo referente que otro término dentro de un contexto, sin ser sinónimos (alude o se refiere a la misma realidad).
Juan entró en el despacho de su jefe. Éste alzó la vista y miró a su subordinado con desprecio: aquel joven le resultaba profundamente antipático.
-          Metáfora, metonimia y perífrasis son procedimientos que se emplean en la sinonimia referencial.
• METÁFORA: sustituir un término por otro con el que guarda algún tipo de semejanza o analogía.
           Sol = globo de fuego
           Luna = disco morado                     Antonio Machado
• METONIMIA: sustituir un término por otro con el que guarda una relación de cercanía o contigüidad, de parte-todo, continente-contenido, instrumento-usuario, material-objeto, lugar-producto, etc.
           Balón = cuero
           Nadal = raqueta nacional
• PERÍFRASIS O GIRO: sustituir un término por otro dando un rodeo que lleva a una amplificación del texto, es decir, expresar con muchas palabras lo que se puede decir con menos o con una.
           Mendel = el padre de la Genética
           Dios = el primer motor

D)     SINONIMIA CONNOTATIVA

-          Es la semejanza en los valores connotativos que pueden sugerir dos palabras.
¡Qué tío más sucio/cerdo!
Eres un bestia/salvaje/monstruo


2.2. USO DE PROFORMAS LÉXICAS

-          Aunque se las puede considerar elementos deícticos porque remiten a otro elemento del texto, son palabras con un significado muy general, especializadas en la sustitución de otras unidades léxicas (palabras baúl).

Persona: para N [+humano]
Cosa, cuestión, asunto, hecho: para N [-humano]
Hacer: para verbo [+acción]
Pasar, suceder, ocurrir: para verbo [+estado/proceso]

2.3. ANTONIMIA

-          Relación que se establece entre aquellas palabras del texto que tienen significados opuestos.
-          Da cohesión al texto porque normalmente contrapone un término con otro que ha aparecido antes, estableciendo entre ellos una relación de contraste.

2.3.1.        OPOSICIONES BINARIAS
A)     COMPLEMENTARIOS O NO GRADUABLES
-          La afirmación de uno de los pares niega el otro.
Macho/hembra; vivo/muerto; positivo/negativo; ileso/lesionado
B)      GRADUABLES
-          Es posible establecer una gradación entre sus dos polos.
Helado, frío, fresco, tibio, templado, caliente, ardiente.
Alto/bajo
C)      RECÍPROCOS O DIRECCIONALES
-          Uno implica al otro necesariamente. La oposición se establece respecto de un eje, real o imaginario.
Comprar/vender; siempre/nunca; entrega/recepción; dar/recibir

2.3.2.        OPOSICIONES NO BINARIAS
A)     SERIADOS
-          Mantienen un orden entre los términos incompatibles.
Días de la semana, números, estaciones del año.
B)      NO SERIADOS
-          No mantienen ningún orden.
Colores

2.4. HIPERONIMIA E HIPONIMIA

-          Relaciones jerárquicas que se establecen entre dos palabras.
-          Un HIPERÓNIMO abarca en su significado a un conjunto de términos. Los términos incluidos en él son los HIPÓNIMOS.
Fruta= manzana, pera, naranja
Manzana= reineta, golden…
Flor= margarita, rosa, petunia…

2.5. CAMPOS SEMÁNTICOS

-          Conjunto de palabras de la misma categoría que poseen al menos un sema o rasgo de significado en común.
El conductor de aquel coche desconocía el lugar y buscaba una zona de aparcamiento para evitar aquel tráfico.
-          Permite percibir el asunto del que trata el texto.

2.6. CAMPO ASOCIATIVO O RED CONCEPTUAL

-          Palabras de cualquier categoría que nuestro conocimiento del mundo puede asociar, aunque no exista relación en el diccionario, hablamos de relaciones pragmáticas, extralingüísticas. Ocurre cuando no tienen ningún sema en común pero aún así las relacionamos.
Moto/accidente; circo/león; playa/toalla
-          Permiten evidenciar la temática del texto y valorar el grado de especialización del mismo.

2.7. HOMONIMIA.
-          Es la relación semántica que se establece cuando a un  significante le corresponden varios significados.
-          En el diccionario, aparecen en entradas diferentes.
-          Aunque suenen igual, proceden de palabras distintas.
A)     POR CONVERGENCIA FÓNICA
-          La evolución fonética de dos palabras ha dado lugar a una coincidencia de significantes. Es decir, son palabras con orígenes distintos, que conservando sus significados distintos, hoy suenan igual. Tipos:
A.1.) PARCIALES: se diferencian semántica y categorialmente
               Cabe (preposición)/ cabe (verbo)
A.2.) ABSOLUTAS: sólo se diferencian semánticamente, tienen la misma categoría.
               Onda/honda
A.3.) HOMÓGRAFAS: suenan y se escriben igual. Pueden ser parciales o absolutas.
A.4.) PARADIGMÁTICAS: se dan dentro de un mismo paradigma verbal.
               Yo había/él había
B)      POR DIVERGENCIA SEMÁNTICA
-          Aunque en un tiempo remoto ambas palabras tuvieran un origen común, es decir, nacieran de la polisemia, sus significados han cambiado tanto que es imposible reconocer ese parentesco.
Pupila del ojo/alumna
Banco de arena/de dinero
2.8. POLISEMIA
-          Pluralidad de significados asociados a un mismo significante.
-          La monosemia (un significante para un significado) es extraña en la lengua y suele darse sobre todo en el lenguaje técnico.
-          Un significante puede tener un significado prototípico o estricto y otros que se van alejando paulatinamente de él. Mientras se pueda reconocer la relación entre los dos términos, aunque sea metafórica, se habla de polisemia.
Sierra: herramienta del carpintero (sentido estricto)
Sierra: formación montañosa (sentido figurado)
-          Si esa relación se pierde, se habla ya de homonimia.
Banco: asiento/institución de crédito





No hay comentarios:

Publicar un comentario