Mostrando entradas con la etiqueta Esquema comentario texto en prosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Esquema comentario texto en prosa. Mostrar todas las entradas

ESQUEMA COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO EN PROSA

Comentario de texto literario en prosa

1.       Modalidad textual y justificación.
2.       Localización: datar el texto y autor.
3.       Análisis del contenido y la forma:
3.1. Tema: diferenciar entre tema y argumento
3.2. Situación comunicativa y funciones del lenguaje: emisor y finalidad, receptor, nivel del lenguaje y tono, funciones del lenguaje.
3.3. Elementos de la narración:
-          NARRADOR Y NARRATARIO (receptor literario)
-          PERSONAJES: tipos y cómo se presentan.
-          TIEMPO Y ESPACIO: usos verbales, ritmo en la narración (+ movimiento, acumulación de acciones)
-          Si es cuento, distinguir entre fábula y apólogo(moraleja con función apelativa). Esto se puede  poner al principio en el tipo de texto o pragmática.
3.4 Estructura:
                       - Ficción narrativa: lineal, in media res, in extrema res.
- Aparecen dentro otro tipo de modalidades como la DESCRIPCIÓN. Hay que      señalar si es prosopografía, etopeya o retrato. Si es dinámica (sobre todo en paisajes, verbos de acción) o estática (verbos de estado). Si es detallista (enumeración de datos) o impresionista (pinceladas que provocan determinado sentimiento como en poesía o en la prosa del 98). Si es científica, objetiva o connotativa (adjetivos especificativos) o literaria o denotativa (adjetivos explicativos). Si son espacio temporales (cronológica).
- También aparece el DIÁLOGO: puede ser estilo directo, estilo indirecto, estilo indirecto libre (en 3ª persona con transposición del personaje. Aparece con la novela moderna en el Realismo, no antes) y monólogo interior. Se producen los cambios de registros.
- En la novela contemporánea es muy común incluir el ENSAYO a finales del XX (exposición y argumentación).
3.5 NIVELES DEL LENGUAJE:
A) NIVEL MORFOSINTÁCTICO:
- Usos rectos del verbo (tiempos, formas personales o no personales)
- Modalidad oracional (enunciativa, afirmativa…)
- Palabras más empleadas (nombres, adjetivos, uso pronominal y fórmulas de tratamiento)
- Figuras retóricas
B) NIVEL PRAGMÁTICO:
- Estilística verbal: usos desplazados (presente gnómico, presente histórico…)
- Coherencia.
- Elementos de cohesión: anáfora, catáfora, elipsis, deixis temporal y espacial, elementos sinonímicos (hiponimia e hiperonimia, sinónimos, antónimos)
- Conectores del discurso
- Intensificadores del discurso, reforzadores, marcadores.
C) NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO:
- Tipo de vocabulario.
- Campos semánticos o conceptuales relacionados con el tema.
4. Conclusión
- Si es un texto coherente desde un punto de vista formal (estructura)
- Si estamos de acuerdo o no (apoyar o refutar)