LITERATURA DE LA EDAD MEDIA

LA EDAD MEDIA
1.      CONTEXTO HISTÓRICO

La Edad Media abarca el período comprendido entre el  476, año en que se produce la caída del Imperio Romano debido a las invasiones de los pueblos germánicos, y el siglo XV (año 1453 con la caída de Constantinopla bajo la dominación turca).
Se puede dividir en Alta Edad Media (hasta el siglo X) y Baja Edad Media (del siglo XI al XV).
Existe una sociedad feudal dividida en tres estamentos: nobleza, clero (alto y bajo) y pueblo llano (campesinos, villanos y burgueses).
En la Península Ibérica se ha considerado el año 711 con la invasión musulmana el comienzo de la Edad Media. La Reconquista comenzó desde el norte y fue avanzando hasta el sur. En 1492 acaba la Edad Media en la Península con la reconquista de Granada.

Se produce en estos siglos un crisol de culturas: la cristiana, la judía y la musulmana.


1.      LITERATURA MEDIEVAL

Se desarrolló desde el siglo XI con las primeras manifestaciones en lengua romance hasta la publicación de La Celestina en 1499. Esta obra supuso el final de la Edad Media y el comienzo del Renacimiento.
La mayoría de la población era analfabeta, y los únicos que sabían leer eran los nobles y los clérigos.
El saber se atesoraba en los monasterios donde se copiaban los manuscritos.









Era de carácter anónimo y su finalidad principal era la de ser didáctica y moralizante.
Surgen dos tipos de literatura: la oral y la escrita.

1.1.LITERATURA ORAL

-          Suele tratar temas profanos escritos en diversas lenguas romances
-          Es anónima.
-          Prefiere el verso a la prosa.


1.1.1.      LÍRICA TRADICIONAL O POPULAR

El pueblo va transformando oralmente el poema de un autor anónimo.

Suele ser de tema amoroso. Una muchacha le cuenta a un confidente sus preocupaciones amorosas.

Se dan tres tipos en la Península:

A)     JARCHAS (SIGLOS XI-XII)
Son poemas breves o el estribillo de unos poemas árabes llamados moaxajas. Ésta muestra el sentimiento amoroso desde la perspectiva masculina, y aquélla, desde la femenina, mostrando su deseo ante la ausencia del amante.








B)     LÍRICA GALAICO-PORTUGUESA: CANTIGAS DE AMOR O CANTIGAS DE AMIGO (siglos XIII-XIV)
Están escritas por autores cultos que las tomaban de la tradición popular.

El tema es el mismo que el de las jarchas pero muestra una mayor armonía con la naturaleza.

*Cedo= temprano

C)     VILLANCICOS (siglos XV-XVI)

Son composiciones populares escritas en castellano.

Los temas son más variados: amor, trabajo, eróticos, humorísticos…

Constan del ESTRIBILLO (dos, tres o cuatro versos iniciales) y la GLOSA (desarrolla el tema propuesto por el estribillo)









1.1.2.      EL MESTER DE JUGLARÍA: LA ÉPICA

Mester significa oficio, por lo tanto, el mester de juglaría era el oficio de los juglares que iban de pueblo en pueblo recitando o cantando las hazañas de los héroes.



La épica es una literatura oral y anónima que exalta las hazañas de un héroe. Son poemas narrativos que cuentan las gestas de esos guerreros, por lo que en literatura castellana también se conocen como CANTARES DE GESTA.

Estos cantares se agrupan en ciclos dependiendo de la temática. El mejor conservado es el CICLO DEL CID, al que pertenece  el Cantar de Mío Cid.



Este poema narra las hazañas de un personaje real del siglo XI, Rodrigo Díaz de Vivar. Es una obra anónima atribuida a dos juglares y copiada después por Per Abbat, a finales del siglo XII o principios del XIII. El tema principal es el honor: debido a unas falsas acusaciones, el Cid es desterrado de Castilla. Va conquistando territorios que ofrece a su rey y éste lo perdona. Después el honor de las hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol, es mancillado por los infantes de Carrión en la afrenta del robledal de Corpes. El poema termina con el restablecimiento del honor por parte de los hombres del Cid.

Se divide en tres partes:

Cantar del destierro: el Cid y sus hombres abandonan Castilla, tras ser acusado injustamente por el rey de quedarse con los impuestos recaudados a los moros.

Cantar de las bodas: Tras tomar Valencia, el rey lo perdona y le deja volver a Castilla, y concierta las bodas de sus hijas con los infantes de Carrión, a pesar de los malos presagios del Cid.

Cantar de la afrenta de Corpes: los infantes maltratan a las hijas del Cid y las abandonan, dándolas por muertas en el robledal de Corpes. El Cid reparará su honor mediante un duelo de sus mejores hombres con los infantes, además les hace devolver la dote y las espadas, Colada y Tizona, que les regaló, y concertando nuevas bodas de sus hijas con los infantes de Navarra y Aragón.

2.2 LITERATURA ESCRTA

            2.2.1. LA POESÍA CULTA

Se desarrolla en la corte por lo que recibe el nombre de poesía cortesana. Aparece el trovador, músico y poeta de clase social alta, que lleva a cabo las composiciones del AMOR CORTÉS. Suele ser un amor adúltero que requiere el silencio cortés, el caballero debe tener alegría y ser elegante de movimientos.

Por otros lado, el MESTER DE CLERECÍA u oficio de clérigos, tiene una intención didáctica y pretende acercar la religión al pueblo, mediante composiciones en lengua romance y el empleo de la cuaderna vía.

GONZALO DE BERCEO: MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA
Colección de veinticinco milagros escritos en cuaderna vía, con intención didáctica, en los que aparece un pecador devoto de la virgen que al final lo perdona, hecho del que se extrae una moraleja sobre la benevolencia de la virgen.




JUAN RUÍZ, ARCIPRESTE DE HITA: LIBRO DE BUEN AMOR

Es la obra más importante del mester de clerecía del siglo XIV. Tiene distintas influencias como la tradición latina o determinados cuentos árabes.

Narra las aventuras amorosas del protagonista ayudado por don Amor y el antecedente literario de Celestina, la vieja Trotaconventos.





1.1.3.      LA PROSA Y EL TEATRO MEDIEVALES

Los primeros testimonios escritos en lengua romance pertenecen al siglo X y son las GLOSAS, breves anotaciones en los márgenes que aclaraban el significado de ciertas palabras de los manuscritos escritos en latín.

Glosas emilianenses: encontradas en San Millán de la Cogolla.
Glosas silenses: encontradas en Santo Domingo de Silos.



ALFONSO X, EL SABIO

Este rey de la segunda mitad del siglo XIII, reunió en su corte a sabios cristianos, judíos y árabes que continuaron con la labor iniciada en el siglo XII por la Escuela de Traductores de Toledo.
Destacan la General estoria o el libro de Las siete partidas sobre leyes.


DON JUAN MANUEL: EL CONDE LUCANOR

Sobrino de Alfonso X, fue un noble intrigante en la corte, que escribió con intención didáctica.

El conde Lucanor, escrita hacia 1335, está formado por cincuenta y un cuentos al modo de los exempla medievales, esto es, el conde le cuenta un problema a su ayo Patronio quien le relata una historia de la que se desprende una enseñanza y una moraleja en forma de pareado.


En cuanto al TEATRO MEDIEVAL, sólo conservamos una pieza inacabada anterior al siglo XV, Auto o Representación de los Reyes Magos, de 1150. Texto anónimo en el que los reyes hablan del hallazgo de la estrella y deciden ir a Belén para comprobar si ha nacido el niño.


No hay comentarios:

Publicar un comentario