La Celestina

                                 


ANÁLISIS EXTERNO

1. PROBLEMAS TEXTUALES

Hay un gran número de ediciones y existen dos versiones: la comedia con dieciséis actos y la tragicomedia con veintiuno.

De la comedia existen tres ediciones:

A) La de Burgos 1499, conservada en el British Museum de Londres, impresa por Fadrique de Basilea. Contiene dieciséis actos y al final aparece el escudo del impresor.

B) La de Toledo 1500, conservada en la Biblioteca Bomen de Ginebra, que añade la carta de "El autor a un su amigo", unas colas acrósticas, dieciséis actos, y al final, unas del corrector Alonso de Proaza que revelan el nombre del autor.

C) La de Sevilla 1501, conservada en la Biblioteca Nacional de París. Presenta el incipit, "síguese la comedia" y el "Argumento" de toda la obra.

Existen once ediciones de la tragicomedia editadas entre 1507 y 1526, siendo la más estimada la de Valencia 1514, todas ellas con el título de Tragicomedia de Calisto y Melibea, salvo la sevillana (1502?, 1518-1520) que aparece como Libro de Calisto y Melibea y la puta vieja Celestina.

Durante tiempo se creyó que la ediciones de Sevilla, Toledo y Salamanca eran de 1502, sin embargo, la edición más antigua conocida en castellano es la de Zaragoza de 1507. Ésta, junto con la de Valencia de 1514, proceden de una misma edición hecha en Salamanca en 1500, hoy perdida pero que se sabe que existió.

La Tragicomedia añade cinco actos a la Comedia, conocidos como "Tratado de Centurio"; corrigió algunos pasajes anteriores y añadió un segundo prólogo.

El título de La Celestina aparece en la edición castellana de Alcalá de 1569.

2. PROBLEMAS DE AUTORÍA. FERNANDO DE ROJAS.

La "Carta del autor a un su amigo" dice que siendo estudiante en Salamanca encontró el primer acto de la obra y decidió continuarla. En esta "Carta", se sugieren como autores a Juan de Mena o Rodrigo Cota.

En los versos acrósticos de la edición de Proaza, está la clave del nombre del autor "El bachiller Fernando de Rojas acabó la comedia de Calisto y Melibea, e fue nacido en la Puebla de Montalbán". 

Las posturas de los críticos son tres:

A) UN SOLO AUTOR, FERNANDO DE ROJAS: opinión que nace en el Neoclasicismo con Moratín, y defendida por Menéndez Pelayo, quien dice que Rojas atribuyó a otro escritor ese material para disculparse o por timidez. El estilo y la filosofía no difieren en los actos restantes.

Para explicar las diferencias estilísticas de la obra, Gilman dice que se debe a épocas distintas de un mismo autor, Rojas escribe y completa su obra.
B) DOS AUTORES: en el siglo XIX, Ticknor atribuye el primer acto a Rodrigo Cota.
Menéndez Pidal sustenta la hipótesis de dos autores apoyándose en las diferencias de estilo (ciertas formas arcaizantes y el uso de adjetivos adverbiales latinos exclusivamente en el primer acto), y aludiendo a las explicaciones dadas por el propio autor,  para Pidal no hay razón para dudar de Rojas.
Para Deyermond, las fuentes y la lengua revelan que Rojas no compuso el primer acto.
Julio Cejador y Frauca sostiene que Rojas es autor de los dieciséis actos de la edición primitiva y Alonso de Proaza lo es de las partes añadidas.

C) TRES O MÁS AUTORES: Mª Rosa Lida de Malkiel sostiene que el primer acto es de un autor desconocido, los actos del II al XVI son de Rojas y los añadidos en la tragicomedia son "fruto de la colaboración entre Rojas y varios amigos letrados".

Hoy está fuera de duda la doble autoría debido a los estudios lingüísticos y las investigaciones sobre fuentes literarias. Rojas debió encontrar dicho escrito y decidió continuarlo y finalizarlo.

3. PROBLEMAS DE GÉNERO

El título (Comedia, Tragicomedia), la disposición escénica y la estructura dialogada son para muchos críticos signos dramáticos, otros los ven más próximos a la novela.

En esta obra se funden recursos teatrales (apartes, acotaciones, diálogos) con otros novelescos (ritmo lento, sucesos trabados lógicamente, largos parlamentos que definen psicológicamente a los personajes, recreación del lenguaje, fuentes eruditas, etc.). Se trata de una superación del drama medieval, abriendo el género picaresco con un diálogo que revela todo un mundo de realismo interior.

Durante los Siglos de Oro, fue considerada una obra dramática hasta que Moratín en el siglo XVIII, negó que fuera teatro y la definió como "novela dramática". En el XIX, Aribau la llamó "novela dialogada". Hoy en día, Deyermond y Francisco Rico la consideran la primera novela española.

4. FUENTES E INFLUENCIAS

Menéndez Pelayo afirma que "sus orígenes no son populares sino literarios y, aún más, de la selecta literatura de su tiempo: Petrarca, Mena, Manrique, etc."

Rojas busca un equilibrio entre elementos clásicos y vulgares y muestra influencias de los clásicos (Aristóteles, Virgilio, Ovidio, de Terencio toma los nombres de Pármeno y Sosia...); Petrarca (sus obras latinas, exempla y sententiae, lo efímero de la felicidad terrena o los mortíferos efectos de las pasiones); comedia humanística (fuente estructural principal, aunque le añade un desenlace trágico que aquélla no tenía); manuales de leyes; refraneros, proverbios, expresiones populares; ensayos racionalistas del XV (referidos a la relación causa-efecto) y fuentes castellanas (Crónica General, Mena, Cota, Encina, Manrique, del arcipreste de Talavera toma la misoginia, Cárcel de amor de San Pedro, etc.)





                     

No hay comentarios:

Publicar un comentario