La Celestina

             

ANÁLISIS INTERNO

1. ARGUMENTO

En la COMEDIA, Calisto se enamora de Melibea    y se ve rechazado. Siguiendo los consejos de su criado Sempronio, recurre a la alcahueta Celestina, quien se gana a la doncella por medio de la brujería y habilidad psicológica. Así se encuentran los amantes en secreto. Celestina recibe una rica recompensa y los criados, Pármeno y Sempronio, disputan con la vieja a causa de este dinero, matan a Celestina, son heridos y ajusticiados. Calisto, al volver de la cita, tropieza y muere; Melibea se suicida y su padre, Pleberio, pone fin a la obra con un lamento por la muerte de su hija.




En la TRAGICOMEDIA, Calisto no muere, continúan sus encuentros con Melibea durante un mes, pero Elicia y Areúsa (pupilas de Celestina)  planean vengarse de los amantes. Calisto muere cuando trata de defender a sus criados de un peligro, que en realidad, no existe. Tras su muerte, se retoma la versión de la comedia.

2. ESTRUCUTRA

La estructura gira en torno de la relación causa-efecto. Sólo la escena inicial del encuentro de los amantes y el rechazo de Melibea discorda con esto. El patrón estructural es "la cuenta presentada": tarde o temprano pagamos por nuestras acciones.

La estructura está ligada al estilo y caracterización de los personajes. Los actos no dividen la acción en el sentido usual, sino en el continuum de la conciencia hablada; la escena se construye desde dentro. Las conversaciones son la unidad de conciencia de la obra.

La acción puede dividirse en dos partes y un prólogo:

-PRÓLOGO: La primera escena, el encuentro entre Calisto y Melibea.             

-1ª PARTE: Intervención de Celestina y los criados, sus muertes y primera noche de amor.

-2ª PARTE: Venganza de las rameras, segunda noche de amor, muerte de Calisto, suicidio de Melibea y planto de Pleberio.

3. CARACTERIZACIÓN DE PERSONAJES

Comparten cinco características:

A) INDIVIDUALISMO: Los caracteres surgen lentamente de sus hechos y palabras, frente a los otros en el diálogo y frente a ellos mismos en soliloquios.

B) UNIDAD ORGÁNICA Y CAMBIO: Mantienen una unidad interna en su desarrollo, pro su libertad les permite hacer variaciones que no rompan la coherencia. Los personajes tienen historia.

C) VUELO IMAGINATIVO: Se duplica su apasionado vivir con su apasionado y tenso soñar.

D) OBSCENIDAD: El amor es sensual, concierne al cuerpo y al alma.

E) ERUDICIÓN: La amplificación está al servicio del drama y del trazado de caracteres.

CELESTINA

Es el personaje más intenso y vívido de toda la obra, polariza y controla a todos los demás. Es retratada con trazos realistas: diversidad de oficios, exaltación de los placeres, amor al dinero y complacencia en el deleite sexual ajeno. Posee poderes ocultos, el arte de la brujería, conocimientos psicológicos y dominio de la palabra con el que ejerce su poder. Es la encarnación del fatalismo en la obra.

La magia de Celestina está al servicio de su intereses porque encarna la nueva moral utilitaria donde el dinero gana sobre el honor y la religiosidad.

MELIBEA

Hija única de una gran familia instalada, naturalmente, en el ambiente de poder. Es culta y actúa regida por una conciencia social, cuida el concepto del honor externo pero no hay pudor personal ni ejecuciones morales superiores.

Es arrogante, decidida, enérgica y con deseos de vivir. Su pasión es mas real que la de Calisto, ya que, hay un proceso amoroso perfectamente descrito, utilizando el recurso de "cambio y unidad", desde el rechazo al encuentro amoroso.

CALISTO

Es el personaje más cargado de literatura y menos interesante porque no hay verdaderas crisis en él. Se caracteriza por su egoísmo, su tono vital bajo y su religiosidad sincera pero cortesana. Se piensa que puede ser una parodia del amante cortesano.

PÁRMENO

Es el personaje más dramático porque representa la dialéctica entre el "querer ser" y el "tener que ser". Desea superar su origen y ser leal a su amo, pero acaba sucumbiendo   por la ingratitud de Calisto y las ganancias de Celestina.

AREÚSA

El individualismo alcanza en ella todo el sentido crítico y dramático de la obra.

SEMPRONIO

Es el criado corrupto, predicador misógino, cómplice, fino enamorado, consejero y asesino.

PLEBERIO Y ALISA

Los padres de Melibea. El paternalismo de él y el orgullo de clase de ella tienen como correlato la falta de confianza que acaba en tragedia.
Pleberio, en el monólogo final, es el portavoz de la intención final de Rojas.

CENTURIO

Sustituye a Celestina tras su muerte, es un fanfarrón que carece de individualidad, representa el "miles gloriosus" de la comedia clásica.

4. LENGUAJE Y ESTILO

Confluyen un lenguaje aristocrático con construcciones latinizantes, imágenes, alusiones retóricas tomadas del amor cortés o fuentes cultas, con un lenguaje más natural y espontáneo con usos populares. El realismo destaca por el cambio de niveles en los parlamentos de los personajes.

Lapesa  opina que funde la tendencia sabia humanista y la popular del Corbacho: párrafos elocuentes con estilo elevado y amaneramiento, colocación del verbo al final, amplificaciones, léxico salpicado de latinismos y construcciones sintácticas de infinitivo y participio presente, aunque casi no existe el hipérbaton, se mezclan con la frase corta, refranes, máximas, un lenguaje llano al que las necesidades del diálogo imprimen dramatismo y variedad.

5. TÉCNICAS DRAMÁTICAS

Dan naturalidad, realismo y viveza al texto.

A) GEMINACIÓN: Consiste en la repetición de algo semejante a lo largo de la obra.

B) MOTIVACIÓN: La causalidad, el universo causa-efecto reflejan una motivación verosímil, nada tiene que ver con el azar.

C) IRONÍA: Se presenta en acciones y actitudes. Hay ironía verbal y de situaciones.

D) ACOTACIÓN: Es un recurso escénico de la comedia latina. Hay cuatro tipos: enunciativas (presencia o actuación de un personaje fuera de la acción), descriptivas (un gesto de los personajes para enmarcar y complementar el diálogo; algunas describen el lugar o el tiempo de la acción), implícita (permite inferir los datos sin expresarlos en acotaciones breves) y enlazada con la acción y los caracteres.

E) DIÁLOGO: Supuso una innovación, hace resaltar los sentimientos y la personalidad de sus protagonistas, da vida a la acción de la obra y hace de ésta un ejemplo máximo de realismo verosímil.

Existen cuatro tipos: oratorio (de largas réplicas oratorias y con cierto artificio), de largos parlamentos (generalmente en boca de un mismo personaje que alterna con réplicas breves, vivaces o sentenciosas; incluye los tópicos de sabiduría medieval), de réplicas breves (es el básico de la obra; se distribuye en breves parlamentos de tres o cuatro líneas e impresionan por lo natural y moderno. Es su contribución al teatro en prosa del siglo XVI) y diálogo muy rápido (muy vivo y de réplica brevísima.

F) MONÓLOGO: Se confunde con el aparte y con algunos parlamentos. Son extensos y no afectan al desarrollo de la acción, adentrándonos en la intimidad de las almas.

G) APARTE: Revela el pensamiento íntimo de quien lo pronuncia, pero no determina la acción y se destaca del diálogo por el contraste con lo que se pronuncia a viva voz.

H) LUGAR: Era creencia en el siglo XVI, y hoy se sigue manteniendo, que Rojas eligió Salamanca para la acción. La explicación más verosímil es que el autor construyó una ciudad imaginaria con muchos rasgos de Salamanca.

I) TIEMPO: Existe conciencia del tiempo. Un sentimiento generalizado de la fugacidad del tiempo hace que los personajes vivan intensamente. Es una nota de modernidad.

6. TEMAS

A) AMOR: Observamos restos del amor cortés. La figura de Calisto responde a una parodia del amante cortés, porque hay matices en su comportamiento que contradicen el código del amor cortés: pone sus fuerzas al servicio del amor sexual, desaparece el sentido del honor y busca como recursos la alcahuetería y la magia.

B) MAGIA: La hechicería es un elemento vital que responde a una realidad de la época. La vieja Celestina es un objeto de temor porque se nos presenta como bruja.

C) EL MUNDO SOCIAL: Conciencia de crisis en el siglo XV, transformación social de la clase ociosa y la alta burguesía, afán de lucro, clase subalterna y principio de egoísmo, protesta contra la determinación social, pragmatismo, individualismo y sentimiento de libertad, la fortuna, la visión mecánica del mundo y la magia, mundanización y secularización.

7. INTENCIONALIDAD

Hay quienes han visto una protesta contra la opresión de que eran objeto los conversos, tesis judaizante que explicaba el pesimismo de la obra como resultado de la condición de converso de Rojas, y quienes ven una exaltación del amor romántico.

La intención del autor es de carácter moral; intentó mostrarnos los efectos destructivos de las pasiones, sea el poder, el dinero o el sexo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario