JORGE MANRIQUE (1440-1479)
Miembro de una poderosa familia de la nobleza castellana, fu caballero de la orden de Santiago. En 1476 muere su padre, don Rodrigo Manrique, en Ocaña, y tres años después, muere él en el asalto al castillo de Garcimuñoz.
OBRA
El mundo guerrero medieval y el mundo de la nobleza cortesana son las grandes constantes de su obra.
Se conservan cuarenta y nueve composiciones, la mayoría con contenido amoroso, tres composiciones burlescas y sus famosas Coplas a la muerte de su padre.
En sus poemas amorosos adopta distintas formas de expresión. El amor se presenta como servicio y firmeza, entrega, desasosiego del amante, dolor y cuita, y la muerte como redentora de ese estado contradictorio. También añade juicios morales o religiosos sobre el amor.
Escribe tres composiciones burlescas contra tres mujeres: una prima, una vieja borracha y su madrastra.
Aparecen muchas copias donde los textos presentan variantes. Tampoco coincide el orden de todas las coplas; la ordenación más frecuente es la que aparece en el Cancionero de Íñigo de Mendoza (1482-1483).
DESARROLLO
Las coplas son una meditación sobre la brevedad y caducidad de la vida, evocación de personajes y costumbres de un pasado inmediato, y una narración de la vida y muerte de don Rodrigo Manrique.
Los temas (brevedad del mundo, evocación del pasado, Fortuna, Fama, muerte) no son nuevos, lo que sí es original es la manera de presentarlos como algo ya dado o sabido.
El poeta prescinde de lo macabro y usa la primera persona del plural, haciendo partícipe al lector de esa meditación. El paso del tiempo trasciende por su concepción cristiana de la vida, teniendo para él un sentido libertador.
Aparece el primer rasgo humanista: la importancia de la Fama en cuanto premio de una vida virtuosa. Manrique marca la transición al Renacimiento con su teoría de las tres vidas (la de este mundo, la del más allá y la de la Fama).
Utiliza el tópico de la pregunta retórica del ubi sunt.
La imagen que domina en las Coplas es la del viaje: las vidas son los ríos que fluyen hacia la mar, la vida es transitoria.
ESTRUCTURA
Se divide en tres partes:
1ª Coplas I-XIII: consideración de la muerte en abstracto. En la línea del sermón.
2ª Coplas XIV-XXIV: reflexión sobre la muerte histórica. Temas del Tiempo y la Fortuna.
3ª Coplas XXV- XL: representación de la muerte de don Rodrigo Manrique y diálogo de éste con la Muerte.
Va de lo general a lo particular.
MÉTRICA, LENGUAJE Y ESTILO
Utiliza la copla de pie quebrado de seis versos donde el tercero y el sexto son tetrasílabos y los demás octosílabos, con rima abcabc.
El léxico es sencillo y natural, aunque introduce algunos cultismos.
Usa la interrogación retórica, exclamaciones, diálogo y metáforas sencillas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario