Los cancioneros


Son antologías de poemas que responden a una unidad temática, aunque a veces se recogen varias obras sueltas y después se encuadernan.

Según Rodríguez Puértolas, "son colecciones de poesía, recopiladas bajo la protección de nobles o incluso reyes,  que responden a nuevos gustos y costumbres, que indican los cambios sociales".



1. ESCUELAS PRESENTES EN LOS CANCIONEROS

A) ESCUELA TROVADORESCA DE INFLUENCIA PROVENZAL (CONOCIDA COMO ARTE REAL)

Juan Alfonso de Baena , recopilador del Cancionero de Baena, opina que el poeta y su arte deben reflejar el código de virtudes del amor cortés, surgido en Provenza en el siglo XI y propagado por toda Europa. Es una concepción del amor derivada del mundo feudal: el amante considera a su amada su señor y será su vasallo, sirviéndole con pleitesía. La dama es un cúmulo de cualidades y belleza, y su amor ayuda al poeta a perfeccionarse. La amada se muestra esquiva y el enamorado se encuentra turbado en su presencia. Como suelen ser amores ilícitos, abundan los pseudónimos.

Los poemas reflejan las causas y los efectos del amor, y el dolor o "cuita" que causa el rechazo. Está cargado de antítesis, paradojas y juegos de palabras.

Rafael Lapesa clasifica el siguiente grupo de composiciones y poetas:

- Poesías gallegas de autores gallegos.
- Poesías compuestas por trovadores de lengua castellana con intención de usar el gallego.
- Poesías castellanas de autores gallegos.
- Poesías castellanas de autores castellanos.

Según este autor, el amor cortés castellano evita el retrato físico y se concentra en el interior del enamorado que proyecta sus sentimientos sobre el paisaje, existe una sumisión al destino que lo condujo al enamoramiento; el estilo enfatiza la lucha interna con paradojas, etimologías y contraposiciones.

Las FORMAS que aparecen en los cancioneros son:

- CANCIONES: compuestas para ser cantadas, de temática amorosa, religiosa y panegíricas. Tienen un corto número de octosílabos combinados a veces con tetrasílabos, de rima regular y consonante.

- DECIRES: compuestos para ser recitados, de temática doctrinal, política y cortesana, de mayor amplitud que la canción. Versos octosílabos y, a veces, de arte mayor.




- SERRANILLA: cancioncilla tradicional de tipo narrativo y estructura cantada.





- PREGUNTAS Y RESPUESTAS: En tres o cuatro coplas un poeta plantea una cuestión científica, teológica, moral o amorosa, y otro en la misma estrofa y rima, dará respuesta.

- PLANTO, LLANTO O ENDECHA: de origen tradicional no presenta forma fija.

- POEMAS MORALES: repertorios de vicios y virtudes.

- DE CIRCUNSTANCIAS Y JUEGOS DE INGENIO: peticiones al rey, adivinanzas, juegos cortesanos, etc.

-POEMAS RELIGIOSOS: poemas marianos, paráfrasis sobre salmos, confesiones, oraciones glosadas y poemas de meditación sobre la vida de Cristo, sobre todo la PAsión.

-SÁTIRA: sus fuentes son el serventés provenzal y las cantigas de escarnio e mal-decir gallego-portuguesas.

También se recogen otras canciones como las mayas (exaltando el triunfo de la primavera), canciones de trabajo, de amor y las  albas que relatan la espera del amado o la despedida.

A mediados del siglo XV, el término decir se sustituye por COPLA y se usa la GLOSA: al final de cada estrofa de un poema, se repite un verso del texto glosado. También hay romances juglarescos, sonetos, canción renacentista, endecasílabos, etc

B) NUEVA POESÍA ITALIANIZANTE (DE CORTE ALEGÓRICO DANTESCO Y PETRARQUISTA, CONOCIDA COMO ARTE MAYOR)

Se distingue por:
- Su alcance retórico y léxico.
- Resalta la importancia de la naturaleza en la poesía que se enriquece con temas bucólicos y mitológicos (influjo petrarquista).
- Uso de imágenes, epítetos y metáforas aplicadas a la mujer.
- Introducción del dodecasílabo y heptasílabo, la octava real, la canción y el soneto.

Es una poesía de estilo más culto y elaborado, metafórico y con mayor complejidad métrica y de contenido.

2. AGRUPACIONES TEMÁTICAS EN LOS POEMAS DE LOS CANCIONEROS.

-POESÍA LÍRICA: amatoria, elegíaca, laudatoria, consolatoria, circunstancial, burlesca, religiosa y pastoril.

- POESÍA DIDÁCTICO-MORAL Y SATÍRICA.

- POESÍA LÍRICO-NARRATIVA Y LÍRICO-DRAMÁTICA: alegorías, romances, églogas, poemas narrativos y representaciones.

3. CANCIONEROS CONSERVADOS.

A) CANCIONERO DE BAENA ( compilado entre 1445 y 1454)

Lo recopiló el converso Juan Alfonso de Baena y lo dedicó a Juan II. Recoge composiciones de poetas pertenecientes a los reinados de Enrique II, Juan I, Enrique III y la adolescencia de Juan II. Se conserva en la Biblioteca Nacional de París.


Aparecen poemas de las dos escuelas, trovadoresca y alegórica.


Recibe el nombre del primer poeta que aparece en él, Lope de Stúñiga. Recoge a los artistas de la corte de Alfonso V de Aragón en Nápolés.

Es más lírico que el de Baena y contiene composiciones en latín, italiano, catalán y castellano. Aparecen formas populares y es una muestra de la vida cortesana y guerrera de la época.

Se conservan tres códices, uno en España, otro en la Biblioteca de Roma y otro en la Biblioteca Marciana. Se ha perdido el que sirvió de modelo a los tres, datado hacia 1460.

C) CANCIONERO DE HERBERAY DES ESSARTS (recopilado hacia 1461-1464)

Se conserva en el British Museum de Londres, su dueño fue Herberay, señor de Essarts.

Muestra el ambiente cortesano de Navarra de la segunda mitad del siglo XV. Recoge poemas de Santillana o Mena. Es novedoso por sus poesías anónimas y poetas no habituales en los otros cancioneros.

D) CANCIONERO DE PALACIO (recopilado hacia 1470)





Se compiló en la época de Juan II y procede de la corona de Aragón. Destaca la temática amorosa, ascética y política con un tono muy cortesano.

Conservamos dos códices en el Palacio de Oriente de Madrid, uno del siglo XV y otro que incluye composiciones del siglo XVI.

E) CANCIONERO GENERAL (impreso en 1511)

Publicado por Hernando del Castillo, es el primero de carácter general que se imprime.

Abarca poemas desde Juan II hasta finales del XV, de tema variado.

4. PRINCIPALES POETAS DE LOS CANCIONEROS.

Clasificación cronológica:

A) POETAS MÁS ANTIGUOS EN EL  CANCIONERO DE BAENA:

- MACÍAS: representante de la escuela gallego-portuguesa.

- ALFONSO ÁLVAREZ DE VILLASANDINO: amigo de Baena, escribía contra la escuela alegórica.

- JUAN ALFONSO DE BAENA: doctrinas poéticas.

B) POETAS JÓVENES EN EL CANCIONERO DE BAENA:

- MICER FRANCISCO IMPERIAL: conocedor de la cultura clásica y de varias lenguas, fue el primero en usar el endecasílabo italiano. Pertenece a la escuela alegórico-dantesca. Su Dezir de las siete virtudes se inspira en traducciones de pasajes del Purgatorio y del Paraíso de Dante.

-FERNÁN SÁNCHEZ DE TALAVERA.

- FERNÁN PÉREZ DE GUZMÁN.

C) POETAS MÁS JÓVENES EN EL CANCIONERO DE STÚÑIGA:

- SUERO DE RIBERA: poesía burlesca. Coplas que fizo Suero Ribera sobre la gala o Coplas del galán motejador.

- MOSÉN PÉREZ TORRELLAS: poeta en catalán y en castellano. Coplas de las calidades de las donas o Coplas de maldecir de mujeres, son un resumen de los tópicos misóginos de la época, siguiendo fuentes como Ovidio o Boccaccio.

- MOSÉN JUAN VILLALPANDO: único poeta del siglo XV que hizo sonetos después de Santillana.

-CARVAJAL: destaca por sus Serranillas.

D) POETAS COETÁNEOS A LA CORTE DE ALFONSO V:

- GÓMEZ MANRIQUE: tío de Jorge Manrique, poeta y dramaturgo.

- PERO GUILLÉN DE SEGOVIA: autor de una defensa de Álvaro de Luna y de los Siete salmos penitenciales trovados, poesía bíblica recogida en el Cancionero General; también escribió un diccionario de rimas, Gaya ciencia, de inspiración provenzal.

- ANTÓN DE MONTORO; poeta satírico y burlesco.

E) POETAS DEL CANCIONERO GENERAL:

- JUAN ÁLVAREZ GATO: poemas de tipo político, satírico, alegórico y amoroso.

- RODRIGO DE COTA: de linaje judío, aparece en el  Cancionero General con Diálogo entre el Amor y un Viejo.

- FLORENCIA PINAR: única mujer entre los poetas.

La poesía cancioneril preparó el camino para la renacentista, sobre todo en aspectos métricos y en el tratamiento idealizado del amor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario