Marqués de Santillana


Íñigo López de Mendoza, personaje destacado de las armas y las letras durante el reinado de Juan II, reunió la más rica biblioteca de su época con material y traducciones de obras clásicas e italianas, dando un impulso al Humanismo. Se vio influido por Villena e Imperial. Tuvo contactos amistosos con Juan de Mena.

Su concepto de poesía se encuentra en Prohemio e carta, introducción en prosa que colocó al frente de una recopilación de sus Canciones y decires (1445). Habla de los tres estilos retóricos: sublime, mediocre e ínfimo, recogidos de la tradición latina.


Se conservan diecinueve canciones de tema amoroso en la tradición del amor cortés.

Decires líricos: tema amoroso. Su estilo se basa en el juego conceptual, la imagen o la evocación de un mundo culto.

Las Serranillas son composiciones cortesanas en versos cortos. Se conservan diez que guardan relación con viajes y campañas militares. Eran composiciones aristocráticas, con matices jocosos y con cierta nota erótica. Presenta la idealización de la belleza de la pastora y el paisaje (La vaquera de la Finojosa).









Decires narrativos: son once poemas de contenido moral  compuestos entre 1430 y 1437. Trata el amor desde un punto de vista doctrinal y moralizador. Querella de amor o infierno de enamorados, cuenta como Hipólito le guía a través de la mansión donde los enamorados purgan sus culpas. Otro tema es el del destino del hombre, la Fortuna y la Fama, tratado en La comedia de Pança, que describe la derrota de Alfonso V en Nápoles.

Su lengua es culta con abundancia de latinismos y figuras retóricas.

POESÍA MORAL Y POLÍTICA

Proverbios es una colección de máximas y sentencias.

Bías contra Fortuna fue compuesta de una forma dialogada.

Su enemistad con Álvaro de Luna le llevó a la sátira política: Coplas contra don Álvaro y Doctrinal de privados.

SONETOS FECHOS AL ITÁLICO MODO: cuarenta y dos sonetos que suponen un esfuerzo de adaptación de la poesía castellana a la italiana.


No hay comentarios:

Publicar un comentario